
Salados riesgos del Proyecto Neptuno
La Constitución establece en su artículo 59 que “el funcionario existe para la función y no la función para el funcionario”.
La Diaria Marcelo Pereira
Una variante de tan sabio principio puede aplicarse, incluso con más razón, a las concesiones de obras públicas: a una empresa se la debe contratar para un proyecto que le convenga al país, y no corresponde hacer un proyecto para la conveniencia de una empresa a contratar.
Esto viene al caso en relación con la iniciativa de instalar una planta potabilizadora de aguas del Río de la Plata en Arazatí, sobre la costa del departamento de San José, presentada en octubre de 2020, con el nombre de Proyecto Neptuno, por el consorcio Aguas de Montevideo, que integran las empresas Saceem, Berkes, Ciemsa y Fast.
Hace años que se registran problemas de calidad en el agua con que OSE abastece al área metropolitana, proveniente de la planta de Aguas Corrientes sobre el río Santa Lucía. Claras evidencias vinculan estos problemas con prácticas contaminantes en la producción agropecuaria y deficiencias del saneamiento y el tratamiento de efluentes. Estos factores, dependientes de la actividad humana, se agravarán debido al cambio climático.
Frenar y revertir los daños causados por el primer factor afectaría grandes intereses económicos, y todo indica que concentrarse en el segundo no sería suficiente. El rumbo elegido por OSE apunta a buscar fuentes adicionales de suministro de agua, y hace temer que se desatienda la tarea de atacar las causas conocidas del problema, con un criterio insensato de “uso y abandono” de recursos naturales.
Venía encaminado, desde 2014, el proyecto de construir una represa sobre el arroyo Casupá, en una zona de sierras con agua mucho menos afectada por contaminación que la del resto de la cuenca del Santa Lucía. Para esta iniciativa ya está aprobada una línea de crédito por 80 millones de dólares de la Corporación Andina de Fomento-Banco de Desarrollo de América Latina, cuya ejecución las actuales autoridades decidieron postergar al tiempo que resucitaban la alternativa de Arazatí, antes descartada por razones técnicas.
Se alega que Uruguay no tiene por qué afrontar insuficiencias del suministro de agua, ya que dispone de un enorme volumen en el Río de la Plata, pero este argumento soslaya datos fundamentales: nuestro país también cuenta con abundantes y envidiables recursos de agua dulce; y potabilizar las aguas del Plata no sería sencillo ni barato, debido a sus variaciones de salinidad y a las floraciones de cianobacterias.
Un reciente informe de la Facultad de Ciencias, realizado a pedido de OSE, confirma y amplía estas perspectivas muy desfavorables para el Proyecto Neptuno, e indica que pueden agravarse en el mediano plazo.
Volvamos, por último, a la Constitución, que desde 2004 establece, debido a una reforma aprobada en plebiscito por amplia mayoría, que “el servicio público de abastecimiento de agua para el consumo humano” debe ser prestado “exclusiva y directamente por personas jurídicas estatales”. Esta disposición choca de frente con la intervención de Aguas de D Montevideo, y se suma a las cuestiones ambientales para justificar un rechazo de su proyecto.
Muchas dudas e incertidumbre
La diputada del Frente Amplio (FA) Sylvia Ibarguren, miembro convocante, dijo en conferencia de prensa tras la comparecencia de las autoridades, tiene ahora “mayores dudas, incertidumbres e inconsistencias” que antes.
Conversamos En Perspectiva con Sylvia Ibarguren, diputada del FA.
UN RESUMEN DEL TEMA CON UN POCO DE HUMOR
QUE HIZO Y PROPUSO EL GOBIERNO DEL FA
Obras en Aguas Corrientes de mejora en capacidad por 55 U$S millones
Proyecto Represa Arroyo Casupá
Represamiento de 118 millones de m
capacidad llegando a 185 millones de m3 (triplica el volumen de agua disponible) Cubre con creces la demanda de agua a futuro requerida
Proyecta aumento capacidad de producción de Aguas Corrientes: 830.000 m
Costo: US$ 80 millones + US$ 20 millones de expropiaciones = US$ 100 millones.
Financiamiento CAF aprobado estudios de impacto ambiental completos en 2020 Este proyecto fue entregado por Tabare Vazquez a Lacalle como proyecto de estado pronto para ejecutar. EL gobierno actual lo cancela.
EN CASO DE REALIZARSE NEPTUNO , QUE ES MÁS ECONÓMICO?
Costos Gestión Pública vs. Gestión Privada

Hay 5 opciones de financiemiento posibles en el poryecto
OPCIÓN 1: gestión pública por OSE
OSE contrata sólo la construcción. Opera y mantiene la planta. Potabiliza el agua
Costo por año: 25,9 millones de dólares y Costo total:
725 millones de dólares
OPCIÓN 5: gestión privada BOT (del inglés Construcción, Operación y Transferencia)
OSE contrata la construcción, la operación y el mantenimiento de la planta. El privado
potabiliza el agua y OSE paga por el servicio de potabilización.
Costo por año: 37,9 millones de dólares y Costo total:
1060 millones de dólares
OPCIÓN 4: inversión privada – Leasing Operativo
EL privado construye y financia la planta. OSE firma contrato de Leasing con el
privado por 28 años.
Costo por año: 36,9 millones de dólares y Costo total:
1033 millones de dólares
Con las alternativas de inversión privada: OSE, el sector público y la población, pagarán por el proyecto más de 300 millones de dólares más.
NEPTUNO NO SUSTITUYE A CASUPÁ, IGUAL DEBE HACERSE CASUPÁ
Se asigna la prioridad estratégica al proyecto Neptuno porque aporta seguridad al
sistema con una nueva fuente y una nueva planta, ante eventos extremos o
catástrofes que pudieran suceder en la Planta de Aguas Corrientes o en el Río
Santa Lucía.
Se reconoce que para garantizar la satisfacción de la demanda proyectada al año
2045 de 904.000 m3/día de agua bruta y 840.000 m3/dia seranecesario contar con una reserva adicional de agua bruta para el año 2037 con
la presa y embalse en el arroyo Casupá, dado que la Planta Potabilizadora de
Aguas Corrientes seguirá siendo la columna vertebral del Sistema Metropolitano
aún luego de construida la Planta de Arazatí. La Planta Potabilizadora de Aguas Corrientes continuará siendo la
columna vertebral del sistema y por tanto su producción debe ser
la base del sistema. Sería inconveniente un contrato tipo Take or
pay que suponga compensar a Arazatí por su utilización fuera de
los picos de demanda.
Si la planta de Arazatí operara todos los días del año, afectará la
eficiencia de la producción de Aguas Corrientes que estará sub
utilizada en el período de menor demanda .
CUANTO SALDRÍA NEPTUNO?
En informe presentado por el Consorcio con
fecha 1/4/22 se presentaron el presupuesto
de la inversión desglosado por
componentes del proyecto.
Costo estimado de la obra:
US$ 288 millones.
(No incluye expropiaciones)

EL MARCO LEGAL Y LA CONSTITUCIÓN
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA:
OSE tiene potestad Constitucional y Legal
artículo 47 dispone que “el servicio público de saneamiento y el servicio público de
abastecimiento de agua para el consumo humano serán prestados exclusiva y directamente por personas jurídicas estatales”.
artículo 188 excluye de la posibilidad de participación de capitales privados en Empresas Públicas, y del Estado en proyectos privados, a los servicios públicos de agua y saneamiento.
LEY 11.907 ORGÁNICA OSE: artículo 2 “La Administración de las Obras Sanitarias del Estado, tendrá los siguientes cometidos y facultades:
A) La prestación del servicio de agua potable en todo el territorio de la República.”
OSE tiene capacidad y experiencia en producción de agua
EQUIPOS TÉCNICOS Y 70 AÑOS DE EXPERIENCIA PRODUCIENDO AGUA POTABLE
QUE DICEN LOS CONSTITUCIONALISTAS
“La prestación o suministro de estos dos servicios (agua potable y
saneamiento) no consiste para ajustarse a la Constitución,
simplemente en que el o los contratos digan que OSE (u otra
persona jurídica estatal) cobrarán “la tarifa” correspondiente a los
usuarios. Es necesario que la persona jurídica estatal esté en
condiciones de establecer o controlar que se cumplan las bases de la
“política nacional de aguas v saneamiento”, tal como lo dice el
numeral 1) del art. 47 en estudio.”
Dr. José Korzeniak, Prof. Grado 5 de Derecho Constitucional.
“La expresión “servicio público”
referida a una clase de cometidos
estatales que satisfacen necesidades colectivas de carácter
impostergable mediante prestaciones de carácter individual,
comprende no sólo la fase o etapa de realización concreta de la
prestación que le es típica, sino también las fases o etapas
necesarias para que esa prestación se brinde en condiciones de costo
y calidad proporcionados y adecuados al derecho fundamental
(económico y/o social) que el servicio debe satisfacer.”
Dr. Álvaro Richino, Prof. Agr. Grado 4 de Derecho Administrativo
“En el caso en estudio, todas las actividades propuestas configuran
obra pública y el contrato objeto de la iniciativa privada es un
contrato de obra pública, muy distinto del contrato de concesión de
servicio público y de concesión de obra pública, ambos vedados en el
caso por el artículo 47 de la Constitución, ya que ellos suponen una
habilitación al concesionario para prestar el servicio. Esto último no
ocurre en el contrato de obra pública, ya que una vez que la obra está
terminada se entrega a la Administración para que ella la explote y
preste directamente el servicio.”
Dr. Augusto Durán, Informe jurídico solicitado por el Directorio de OSE.
Que cuestiona el FA?
OTROS ENCARES CRÍTICOS AL PROYECTO NEPTUNO MOVUS
LA INTERVENCIÓN DEL FA EN EL PARLAMENTO POR TEMA PROYECTO NEPTUNO
Proyecto Neptuno no podrá generar agua potable todo el año según informe técnico de OSE
El representante frenteamplista en el directorio de OSE, se refirió a la eliminación de una reserva de agua dulce en el proyecto Arazatí contraviniendo informes técnicos.
Está a estudio del Poder Ejecutivo el proyecto Neptuno, de un consorcio de empresas constructoras como Saceem, Berkes, Ciemsa y Fast, que prevé la construcción de una nueva planta potabilizadora en Arazatí, ubicado en el departamento de San José, la que tomará agua del Río de la Plata para abastecer a parte de la capital del país y de la zona metropolitana.
Edgardo Ortuño, representante frenteamplista en el directorio de OSE, dijo a Nada Que Perder (M24) que “hay una disminución del rol de la empresa pública con la promoción de proyectos millonarios de gestión privada con escaso contralor de OSE ni contralor de la oposición”.
Para el jerarca, “hay un abuso de la promoción de la iniciativa privada, que la normativa es clara que debe promoverse para situaciones novedosas. OSE se propone trasladar su gestión al sector privado”.
“Los estudios internos y externos dicen que la demanda de agua potable en 2045 vamos a tener un déficit, para eso las administraciones anteriores trabajaron en una fuerte inversión en Aguas Corrientes y en Casupá para mejorar la reserva de agua, eso quedó pronto pero la actual administración resolvió dejar eso en stand by y pasar a este proyecto que apuesta a una nueva toma en el Río de la Plata”, cuestionó.
Advirtió por el exceso de salinidad y la eliminación de una reserva de agua dulce en el proyecto Arazatí, en el que “al parecer”, se le dejará la gestión del agua potable pero “todo el resto se le da a la empresa privada: la propiedad y el mantenimiento de las obras y la infraestructura. Esto tiene un sobrecosto de 41 millones de dólares por poder operar una planta de agua potable, un costo de 1.100 millones de dólares”.
Indicó que informe técnico reciente advirtió que la planta no producir agua potable todo el año si se quita el pólder